domingo, 20 de julio de 2014

Arte dinosauriano

 Algo que me gustaría promover con este blog es que el arte no está restringido a sólo el ámbito "histórico-artístico", sino que también puede mezclarse con otras disciplinas más científicas... En este caso me gustaría presentaros algo que me queda más cercano: los ganadores del VI Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2014 que convocan la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos).

Como es de suponer, el tema principal del concurso eran los dinosaurios, que podían estar representados por reconstrucciones en vida, en su medio, o de los fósiles originales. El jurado estaba compuesto por importantes paleoilustradores y paleontólogos de ámbito internacional, que han tenido en cuenta el rigor científico, la calidad y las técnicas empleadas.

Y aquí los ganadores:

1º Premio: "Eclosión de Titanosaurio (Titanosauriformes indet.) de Sierra de La Demanda, Burgos". Jorge Antonio González de Argentina.

 
2º Premio: “Mother”. Sergey Krasovskiy de Ucrania.

3º Premio: “Dust storm”. Nikolay Litvinenko de Rusia.

Todas las obras recibidas y aceptadas serán expuestas en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes durante los meses de verano de 2014, así que si podéis hacer una escapadita aprovechad a ver las ilustraciones, el museo y la zona, que es estupenda.

Y si os veis capaces, el año que viene estad atentos ¡y presentad vuestra obra! Los premios son de 600€, 450€ y 300€ más diploma.

Si os gusta esta temática de vez en cuando puedo presentaros a algún paleoilustrador más, o detallar más información sobre el arte en la Ciencia. ¡Espero vuestras sugerencias!

Y aquí el blog de Tierra de Dinosaurios, su Facebook y su Twitter, por si os interesa al menos un poquito la paleontología, y más concretamente de la zona de Castilla y León.

P.D.: me gusta mucho la obra del ganador... a fin de cuentas yo trabajo con ese grupo de dinosaurios ;)

Fuente de las imágenes: Tierra de Dinosaurios

domingo, 13 de julio de 2014

Almodóvar y "Todo sobre mi madre"

Una de las asignaturas que había cogido con más ilusión este primer año de Historia del Arte había sido "Cine, Sociedad y Renovación Artística", pero ha sido una mezcla entre decepción y sorpresa. Decepción porque pienso que está muy mal enfocada, y convierten algo como el cine, que debería ser muy entretenido, en algo tedioso de estudiar. Y sorpresa, porque muchas de las películas que apuntan como "obligatorias" para ver jamás pensé en verlas, y bastantes me han resultado excepcionales. Pero no fue suficiente, y decidí dejarme esta asignatura para septiembre. Por suerte el Museo del Cine de Turín me ha animado de nuevo, y he vuelto a retomar con ganas el estudio de la asignatura.

Si a todo esto le sumáis que me puntuaron con un 7.5 la PEC después de todo el tiempo que le dediqué... En fin, que os dejo mi PEC, a ver si entre todos me ayudáis a ver en qué fallé y que podría haber mejorado...


Este fotograma pertenece a la película del director español Pedro Almodóvar (n. 1949) “Todo sobre mi madre” (1999). Esta obra cinematográfica del cine posmoderno español fue galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales, entre los que se pueden destacar 7 Goyas, y un Óscar, un César, un BAFTA y un Globo de Oro a mejor película extranjera o de habla no inglesa, a parte del premio ecuménico y a mejor director en el festival de Cannes.

Póster de la película "Todo sobre mi madre" (1999) de Pedro Almodóvar. Fuente: elimperdible.ec

            En un plano general se ve a Manuela (Cecilia Roth) esperando en el exterior de un teatro en el que está impreso en primer plano el rostro de la actriz Huma Rojo (Marisa Paredes) como parte principal del cartel publicitario de la obra de teatro que protagoniza: “Un tranvía llamado deseo”. Manuela, de pie y con las manos cruzadas y el bolso en la mano, tiene una actitud algo impaciente, ya que mira hacia un lado como si estuviese buscando o esperando a una persona. De hecho, es a su hijo Esteban (Eloy Azorín) a quien espera para entrar en el teatro a ver la obra, como regalo de cumpleaños. El cartel publicitario utiliza la imagen de Huma Rojo como reclamo, ya que es una aclamada actriz de teatro, no dejando entrever la trama de la obra en la que la actriz Nina Cruz (Candela Peña) también tiene un papel principal en la misma.

Pedro Almodóvar. Fuente: coalición granadilla

            Almodóvar puede presumir de tener un elenco de magníficas actrices en sus películas que él considera como fetiche. Cecilia Roth (n. 1956) participa en las películas “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (1980), “Laberinto de pasiones” (1982), “Entre tinieblas” (1983), “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” (1984), “Todo sobre mi madre” (1999), “Hable con ella” (2002), y “Los amantes pasajeros” (2013). Por su parte, Marisa Paredes (n. 1946) aparece en “Entre tinieblas” (1983), “Tacones lejanos” (1991), “La flor de mi secreto” (1995), “Todo sobre mi madre” (1999), “Hable con ella” (2002), y “La piel que habito” (2011). Ambas actrices sólo comparten escena en dos películas de Almodóvar, y en “Hable con ella” aparecen haciendo un cameo como público en un concierto, así que “Todo sobre mi madre” es la única película de Almodóvar en la que ambas interactúan.

Marisa Paredes y Cecilia Roth en un fotograma de "Todo sobre mi madre". Fuente: Classicos Universais

            Nada más ver el fotograma resaltan los colores rojo y, en menor medida, negro, amarillo y el azul de los ojos de Marisa Paredes. El uso de estos colores tan vivos y llamativos es una seña de identidad del cine de Almodóvar. Esta característica la ha ido adaptando y evolucionando desde su primera etapa cinematográfica más kitsch, de estética más punk y transgresora, con películas surrealistas y cómicas como “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (1980), “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” (1984), “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988), o “Kika” (1993). Sin embargo, “Todo sobre mi madre” pertenece a su etapa autobiográfica, se trata de una película mucho más personal y dramática que el resto (aunque también tiene sus partes más cómicas, normalmente representadas por la transexual Agrado [Antonia San Juan]), en la que indaga sobre la psicología femenina y las relaciones entre las mujeres, y de estas con los hombres (ya sean sus hijos, parejas o padres). Almodóvar es un director con una gran capacidad para combinar la comedia y el drama, como se puede disfrutar en esta película. Sin embargo, Almodóvar continúa con el uso de los colores llamativos en sus películas más íntimas y dramáticas, tanto como para mantener su seña de identidad como para compartir el simbolismo que estos tienen. Aquí analizaremos el color rojo, que es el que más predomina en “Todo sobre mi madre” y más concretamente este fotograma. El rojo suele ser su color principal, símbolo de vida, amor, deseo, pasión, atracción, características primordiales en sus películas. De hecho, “sus mujeres” suelen ir siempre vestidas de rojo, o con algún elemento de este color. En esta película son las dos protagonistas principales, Manuela y Huma, las que suelen ir vestidas casi en su totalidad de rojo (véase el fotograma). Es más, el cabello de Huma aparece en la película también teñido de rojo, y eso si no contamos con que se apellida Rojo. La mujer (o los hombres transexuales, travestidos y/o homosexuales) siempre será la portadora de los elementos más emotivos de las tramas de Almodóvar.
            De manera más personal, Almodóvar reflexiona sobre el color en sus películas: “[…] los colores de mis películas los decido por instinto, de acuerdo con mi estado de ánimo, y de un modo riguroso pero irracional. […] Normalmente aludo al arte pop de los años sesenta, época en la que me formé, y también al hecho de que cuando descubrí el cine al final de los años cincuenta, y sobre todo en los primeros sesenta, las películas que recuerdo eran en technicolor. Y esa coloración explosiva me ha perseguido siempre. Además de que los colores brillantes son los que mejor representan la pasión de mis personajes y el barroquismo de mis historias.” Termina su reflexión con un pensamiento muy personal y optimista: “Cuando mi madre me concibió vestía de luto. Su propia naturaleza, hastiada del color negro, gestaba en su vientre la respuesta a esa tradición tan radical, irracional y manchega. Yo era la respuesta a la injusta situación que ella había vivido desde los tres años. Mis películas eran la venganza de mi madre contra el color negro.” No fue hasta 2008 en el rodaje de “Los abrazos rotos” (2009), película que forma parte de su etapa melodramática, cuando confirió más importancia al color negro en sus películas.  

   Bette Davis en "All about Eve" (1950) de Joseph L. Mankiewicz. Fuente: Wikipedia

            El cine de Almodóvar está repleto de referencias al cine clásico de más allá de la década de los 50, e incluso a sus otras películas. De hecho, el personaje de Manuela está inspirado en el que interpreta Kiti Mánver en la “Flor de mi secreto” (1995), con el mismo nombre. Sin ir más lejos, el título de “Todo sobre mi madre” está inspirado en la película “Eva al desnudo” (“All about Eve”, 1950). Al principio de la película Esteban y su madre Manuela hacen un guiño a la tergiversación que sufre el título al traducirla al castellano. Almodóvar utiliza normalmente una situación o referencia a una obra clásica como elemento de arranque argumental, como es este caso. Pero la referencia clásica principal de la película es hacia la obra de teatro “Un tranvía llamado deseo” (“A Streetcar named Desire”, 1947), obra “que marcará las directrices de toda su filmografía” (Perales Bazo, 2008). Almodóvar siente un gran respeto y admiración por las grandes divas del cine norteamericano de los años 40 y 50, es por ello que la mayoría de sus personajes femeninos poseen una gran fortaleza, sensualidad, belleza expresiva y atractivo dentro de la trama. Además, “Almodóvar muestra una clara predilección por la mujer que soporta el dolor y se sobrepone a él” (Perales Bazo, 2008). En el caso de “Todo sobre mi madre” cada mujer vive su propia versión del dolor e intenta adaptarse a él: pérdida de un hijo (Manuela), crisis de identidad personal y familiar y enfermedad (hermana Rosa, interpretada por Penélope Cruz), amor no correspondido (Huma), drogadicción (Nina), etc.

Referencias bibliográficas:
Perales Bazo, F. 2008. Pedro Almodóvar: heredero del cine clásico. Zer 13 (24): 281-301.
Sánchez Noriega, J.L. 2006. Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial, Madrid, pp. 760.

Referencias en internet:
Página web de la Productora LoQueYoTeDiga
Plataforma de información Paperblog

lunes, 7 de julio de 2014

El carnet de estudiante de Historia del Arte no sirve sólo para presentarse a los exámenes...

En arte pasa igual que en paleontología, para ver todos los especímenes/obras que te interesan te tienes que recorrer medio mundo. Y no siempre eres rico o tienes un benefactor que te sufrague los gastos... Precisamente por ello me ha parecido una buena idea recopilar los museos e instituciones que nos ofrecen descuentos o entradas gratuitas por ser alumnos de Historia del Arte.

Para empezar me centraré en mi experiencia reciente en Italia, pero sería genial si entre todos colaboramos y ampliamos esta lista a nivel mundial.

Actualizado: antes de nada, quiero dar las gracias a todos los que estáis colaborando para mejorar esta entrada. En términos generales parece que lo ideal es llevar tanto el carnet de estudiante como la matrícula del curso actual.

IMPORTANTE: hay un carnet de estudiante internacional que podría ser más "reconocible" en el extranjero en el caso de que tuviésemos problemas, además parece ofrecer descuentos en otras cosas como viajes o cursos de idiomas. Presentando este carnet todos los yacimientos y museos de Grecia salen gratis, por ejemplo. Ojead esta página: www.isic.es

ESPAÑA
Es importante recalcar que en situación de desempleo los museos estatales son gratis, habría que presentar la tarjeta del paro.
  • Madrid: reducciones o gratuidad en los museos. En el Museo Nacional del Prado hay que pagar 14 € (+ exposiciones temporales 7 €), aunque se puede ir gratis de lunes a viernes de 18h a 20h haciendo cola. El Museo Thyssen-Bornemisza tiene entrada reducida por 7 €. El Museo de Artes Decorativas y la Academia de San Fernando tienen entrada gratuita con el carnet de estudiante (visita guiada gratis los viernes a las 11h). El Museo Nacional Arqueológico tiene horarios gratuitos en fin de semana. Las exposiciones de la Fundación Mapfre  son gratuitas.
  • Toledo: gratuidad en los museos (e.g. Alcázar).
  • Valladolid: gratuidad en los museos.
  • Barcelona: reducciones (e.g. MEAM) o gratuidad (e.g. MNAC) en los museos.
  • Córdoba: entrada gratis a la Mezquita a primera hora.
  • Bilbao: el carnet de amigo del museo Guggenheim sale gratis si estás en situación de desempleo.
  • En los cines Cinesa la entrada sale un poco más barata al presentar el carnet de estudiante.

ITALIA
Con el carnet y la matrícula (y la buena fe del taquillero) se puede entrar gratis en todos los monumentos y museos de titularidad pública y estatal. Sólo habría que pagar en algunos "complementos" de iglesias (e.g. catacumbas, criptas,...). Parece que sólo el Vaticano y las Termas de Caracalla siguen otras normas.

ROMA:
  • Coliseo+Foro+Palatino: no quisieron arriesgarse y me cobraron la entrada completa (12 €). Pero me dijeron que con un documento oficial firmado de la universidad se puede entrar gratis. Actualizado: con el documento que certifica que has pagado la matrícula del curso actual y el carnet la entrada te sale gratis.
  • Museos Capitolinos: con el carnet y la matricula hay que pagar sólo 2 € si hay exposición temporal.
  • Castillo Sant'Angelo: entrada gratis.
  • Palacio Barberini: entrada gratis.
  • Basílica de San Clemente: la entrada es gratis. Pero para visitar de manera gratuita la antigua basílica y el mitreo hay que pagar 5 € si eres mayor de 26 años, aunque presentes el carnet y la matrícula.
  • Museo de Arte Etrusco: gratuidad con el carnet de estudiante.
  • Galería Borghese: descuento con el carnet de estudiante.
POMPEYA:
  • Una sorpresa muy agradable, con el carnet de estudiante tienes la entrada gratis. Me imagino que Herculano también sale gratis con el carnet, no nos dio tiempo a visitarlo, ¡Pompeya es inmensa y está llena de detalles!
FLORENCIA:
  • Galleria degli Uffizi y Galleria dell'Accademia: estos dos museos salen gratis con el carnet de estudiante. No pude ir a más, pero me imagino que en el resto de museos del Polo Museale Fiorentino será igual. Os recomiendo sacar estas entradas con antelación por internet (con 4 € de recargo por entrada) si queréis para un día en concreto, nosotros cuando fuimos sólo las tenían para dos días después.
  • Catedral Santa Maria del Fiore: Cúpula, Campanario, Baptisterio, Cripta y Museo (cerrado hasta 2015): no aceptaron el carnet, pero por 10 € puedes acceder a todos estos lugares.
  • Basílica de Santa Croce: no me aceptaron el carnet, pero creo recordar que sólo eran 4 €.
VENECIA:
  • Galleria dell'Accademia: no nos dio tiempo a ir, pero me imagino que saldría gratis con el carnet, por mi experiencia con los museos en Florencia.
TURÍN:
  • Museo Egipcio: es gratis con el carnet de estudiante. 
  • Museo Nazionale del Cinema y Mole Antonelliana: no aceptaron el carnet, por 12 € puedes visitar este increíble museo y subir a la Mole para ver Turín desde las alturas.

ALEMANIA
MUNICH:
  • Lenbachhaus: entrada gratis con el carnet.

Por supuesto, me imagino que también a veces depende del taquillero que te toque, si conoce todos los tipos de descuentos, el día que tenga, y de si le da igual que seas mayor de 26... Pero está bien tener una idea general de lo que nos vamos a encontrar.

Sé que me quedan muchísimos museos y lugares. El viaje fue muy movido, y a pesar de que vimos muchas cosas nos quedaron muchas más por ver (vaya... habrá que volver...). Si nos ayudamos entre todos podemos ir actualizando esta lista, para futuros viajes que podamos organizar. Cuando visité los museos de Londres, París y Berlín aún no era estudiante de Historia del Arte, ¿sabéis si allí nos sirve el carnet? ¿Y en los de España?

domingo, 6 de julio de 2014

Mitología de Orfeo

Uno de los objetivos de este blog es compartir mis Pruebas de Evaluación Continua o PECs (como se las conoce en la UNED), tanto para que sirvan de ayuda a los nuevos estudiantes, o también para comentarlas y mejorar los comentarios entre todos. Aunque también pueden servir como curiosidad para los que tienen algo más lejano el mundo del Arte.

En esta entrada comparto parte de la PEC de Mitología e Iconografía Cristiana correspondiente al curso 2013-2104. Esta PEC fue puntuada en total con un 9 (y junto con el 10 en el examen de la convocatoria de junio fue lo que me llevó a la que espero que sea mi primera Matrícula de Honor en este grado :) ).

Mitología de los Héroes: Orfeo

Orfeo es un personaje de la mitología griega clásica que se encuadra dentro de la Época Heroica. Como el resto de héroes, su vida se encuentra entretejida con la verdadera historia de Grecia. Se cree que Orfeo nació en Tracia, en los Balcanes, antes de la guerra de Troya, siendo su padre el rey Eagro y su madre la musa Calíope. Calíope es la musa de la poesía épica y la elocuencia, pudiendo estar relacionado este hecho con la vida heroica de su hijo. Existen otras versiones en las que se dice que su padre es el dios Apolo, patrón de la poesía y la música, hecho que cobraría más sentido debido a la devoción que tenía Orfeo por estas artes, y a la pericia con la que tocaba la lira y cantaba (se decía que podía conmover a toda la naturaleza con su música). Se cree que fue un poeta anterior a Homero y se le considera como el mejor músico que ha existido jamás. Esta capacidad musical hizo que fuese un partícipe de gran importancia en la aventura de Jasón y los Argonautas: una versión comenta que, cuando la nave Argo pasó cerca de la isla de las sirenas, Orfeo cantó y tocó su lira embelesando a los remeros de la embarcación e impidiendo así que desviasen su rumbo siguiendo el canto de las sirenas.

            Pero el episodio de la vida de Orfeo que cobra más importancia en la Historia del Arte es su descenso a los infiernos en busca de su esposa, la ninfa Eurídice. Se dice que Orfeo es un héroe especial, ya que sus hazañas están más relacionadas con la música, el amor y su descenso a los infiernos que con aventuras guerreras. Es más, su aventura sólo obedece a un interés personal, no como en el caso de otros héroes, que suelen ser encargos. La leyenda cuenta que en las bodas de Orfeo y Eurídice uno de los invitados, Aristeo, estaba tan ebrio que intentó violar a Eurídice. Ésta escapó y, en el jardín, murió por la mordedura de una víbora. Orfeo cayó en una tristeza absoluta, dejando la música de lado y vagando por el mundo. Durante su camino recordó el mito de Perséfone, y pensó que si le cantaba su historia a la diosa se conmovería y le devolvería a su amada. Por ello decide bajar a los infiernos y rogar al dios Hades y a su esposa Perséfone que la devuelvan al mundo de los vivos. Pero el camino a los infiernos es muy complicado, y en primer lugar tiene que convencer al barquero Caronte para que le deje pasar, ya que éste sólo guía a las almas de los recién muertos; también debe conseguir pasar por la puerta que vigila el can Cerbero. A ambos los consigue obnubilar gracias a su música. También consigue convencer a la pareja de dioses gracias a sus artes musicales, y permiten así que Eurídice vuelva con Orfeo al mundo de los vivos. Pero le ponen una condición: deben caminar en silencio y él no puede volverse a mirarla en todo el camino de vuelta. Sin embargo, la impaciencia puede con Orfeo y se gira para verla, cumpliéndose la amenaza y quedándose Eurídice en los infiernos, esta vez ya para siempre. Y así Orfeo volvió a vagar desconsolado por el mundo. Existen varias versiones sobre la muerte de Orfeo: en una primera muere despedazado a manos de las mujeres tracias, probablemente bacantes, celosas de que siguiese enamorado de Eurídice; otra versión dice que Zeus le destrozó con un rayo, enfadado porque reveló a los hombres las verdades del Más Allá mediante los misterios órficos u Orfismo (similares a los misterios de Eleusis de Deméter y Perséfone). Su cabeza siguió cantando (la arrastró el río Ebro y el mar Mediterráneo hasta la isla de Lesbos),  su alma pasó a los Campos Elíseos, y su lira se convirtió en constelación. Las musas, con una tristeza insoportable, reunieron los pedazos del cuerpo de Orfeo y los enterraron en el Olimpo (donde dicen que los pájaros cantan de una manera muy bella), pudiendo así reunirse al fin con su amada.

            Orfeo es uno de los personajes mitológicos de la Grecia Clásica con el que se han creado varios paralelismos iconográficos en el arte cristiano. En este caso Orfeo presenta paralelismos iconográficos con el Rey David y Cristo. Tanto Orfeo como el Rey David fueron músicos y poetas, y por lo tanto se representan tocando liras o arpas, aunque el héroe mitológico suele ser representado más joven que el Rey David, un anciano con barba. Su conexión iconográfica con Cristo se detalla a continuación.
            La vida de Orfeo se representa en la Historia del Arte principalmente gracias a los tres episodios principales de su vida: su habilidad en la música, su bajada a los infiernos y su muerte (principalmente la que llevaron a cabo las mujeres de Tracia). Orfeo es fácilmente reconocible iconográficamente, ya que suele portar sus atributos musicales (normalmente la lira, aunque también se le representa con una cítara o un violín) y lleva vestiduras típicas de la sociedad griega clásica. En el arte clásico, las primeras representaciones se realizan en cerámicas de figuras rojas de la Grecia Clásica (ca. S. IV a.C.), en las que se representa la muerte de Orfeo a manos de las Tracias. 

Muerte de Orfeo. Ánfora ática de figuras rojas del 440 a.C. (Staatliche Antikensammlungen, Munich). Fuente: Wikipedia

Más tarde, en los mosaicos romanos de los primeros siglos después de Cristo, se le suele representar como “domador” o aplacando a los animales con su música. Una representación paleocristiana que aparece en algunos sarcófagos romanos (e.g. las catacumbas de Domitila, Roma, s. IV d.C.) se considera como un posible antecedente iconográfico del Buen Pastor cristiano: Orfeo aparece con un cordero sobre los hombros. 

Orfeo rodeado por los animales. Mosaico Romano del III d.C. (Museo Arqueológico Regional, Palermo). Fuente: Wikipedia

Igual de interesantes son algunas de las representaciones de Orfeo crucificado (300 d.C.) – denominado Orfeo Báquico Crucificado –, que también podrían considerarse como antecedentes iconográficos de Cristo en la Cruz. 

Orfeo Báquico. 300 a.C. (Staatliche Museen, Berlín). Fuente: akarru.org

En el Renacimiento casi todas las escenas del mito son representadas profusamente por numerosos artistas (e.g. del Sellaio, 1480-90; Durero, 1494; Vecellio, 1508, dell’Abbate, 1552-1571, Brueghel el viejo, 1594). En el Barroco se puede mencionar la bella obra de Rubens (1636-1639), en la que nos representa a Orfeo llevando de la mano a Eurídice fuera del inframundo, dejando atrás a Hades y a Perséfone, al igual que la de Vignali (1625-30) o la de Poussin (1650), con la misma temática pero dotando de más importancia al escenario esta última. 

Orfeo y Eurídice, Pedro Pablo Rubens (1636.1637) (Museo Nacional del Prado, Madrid). Fuente: Museo Nacional del Prado

Paisaje con Orfeo y Eurídice, Nicolas Poussin (1650-53) (Museo Nacional del Louvre, París). Fuente: Wikipedia

La escena de la salida del inframundo es quizás la más representada durante los siglos XV-XVII. Los pintores flamencos y holandeses del s. XVII también aprovechan el episodio de Orfeo como amansador de animales como excusa para alardear de sus dotes al pintar fieras y paisajes, como es el caso de Il Padovanino. A finales de la Edad Moderna (principalmente en el s. XVIII) la escena de la segunda pérdida de Eurídice, tras mirarla Orfeo, es una de las más representadas debido a su dramatismo (e.g. Cervelli; Burrini, 1697; Cignani; Restout, 1763). 

Orfeo y Eurídice, Giovanni Antonio Burrini (1697) (Kunsthistorisches Museum, Viena.). Fuente: Wikipedia

Los pintores simbolistas del s. XIX detallarán más el dolor inconsolable de Orfeo tras la pérdida de su amada, y su muerte (e.g. Paenlick, 1818; Lévy, 1863;), y cómo las musas encuentran su cabeza, al lado o formando parte de una lira (Moreau, 1865; Deville, 1893; Waterhouse, 1900). 

La muerte de Orfeo, Émile Lévy (1866) (Museo de Orsay, París) Fuente: Wikipedia

Ninfas encontrando la cabeza de Orfeo, John William Waterhouse (1900) (Colección privada). Fuente: Wikipedia

A principios del s. XX el poeta Apollinaire crea una tendencia abstracta y colorista del cubismo parisino, en la que se exalta el color y la luz, y la denomina Orfismo o Cubismo Órfico, ya que conjunta la música y la poesía de la misma manera que se intenta unir el color y la luz. En esta tendencia se situarían por ejemplo las obras de Delaunay.

            La leyenda de Orfeo también ha tenido cabida en otras artes, como la escultura (en todas las etapas de la Historia del Arte, e.g. Rodin), la música (e.g. la ópera L’Orfeo, favola in música de C. Monteverdi, 1607; o la ópera bufa Orfeo en los infiernos de J. Offenbach, 1858), la poesía (e.g. las Geórgicas de Virgilio, s. I a.C.; las Metamorfosis de Ovidio, s. I a.C.-I d.C.; Un Orfeo burlesco de F. de Quevedo, s. XVII), y el cine (e.g. Orfeo Negro de M. Camus, 1959).

Referencias:
García Gual, C. 2004. Historia de la filosofía antigua. Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía. V. 14. Ed. Trotta. Pp. 408.
Martínez de la Torre, C., González Vicario, M.T., y Alzaga Ruiz, A. 2012. Mitología clásica e iconografía Cristiana. Ed. universitaria Ramón Areces. Pp. 350.
V.V.A.A. 2013. Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. RBA libros. Pp. 528.
Blog de Dexedrina
Página web Taller 54

Sobre mí

Muchos ya me conocéis... muchos otros aún no.
Soy Verónica, soy Doctora en Ciencias Geológicas, más específicamente Paleontología de Vertebrados, y estudio dinosaurios. Y mis dinosaurios son estos:


Es un saurópodo, de esos como Piecito, el de "En Busca del Valle Encantado", o las vacas de "Parque Jurásico". Por cierto, esta obra de arte es del paleoilustrador Raúl Martín

Y en octubre de 2013 cometí una locura: me matriculé en Historia del Arte en la UNED. Una locura que llevaba mucho tiempo con ganas de cometer. De hecho, en el arte de la música llevo más de 15 años (aunque intermitentes): coro, piano, trombón, y ahora banjo; y en de la lectura otros tantos.

En este blog me gustaría compartir con vosotros todas las cosas que vaya aprendiendo con este maravilloso grado, añadiendo pinceladas personales de otros temas. Pero siempre, con un trasfondo artístico, aunque sea muy personal. Porque la definición de Arte es muy amplia.

¡¡Bienvenidos!!

En el Puente de Rialto (Venecia, Italia), el pasado junio de 2014